UN POCO DE MI

Escribir es la forma que más me acomoda para decir lo que pienso y siento y el blog es una herramienta importante para mi es una forma de liberarme de la carga diaria y vomitar todo lo que quiero decir para que lo lea quien quiera y a la vez me responda lo que quiera

martes, diciembre 31, 2013

Waldorf

imposible competir contra estos principios, 
Se trata de la metodología Waldorf, un movimiento pedagógico muy particular -reconocido por la UNESCO--y al que adhirieron en todo el mundo más de 1200 escuelas.
"Que los chicos no usen uniforme no significa que pueden vestir como quiera. Les enseñamos, en cambio, a que vestirse para estudiar es diferente que vestirse para trabajar o para ir a jugar tenis o para ir al teatro", explica Ana Reinhardt, docente del colegio que funciona en zona Norte y que fuera la primera escuela en implementar este sistema.
El método fue creado en 1919 por el filósofo Rudolf Steiner, quien fundó la primera escuela con esta característica en Alemania. Fue ante la solicitud del director de la fábrica de cigarrillos Waldorf Astoria, quien se preocupó por la educación de sus empleados.
El fundamento principal de la educación Waldorf tiene que ver con una concepción particular del hombre; la de acompañarlo (desde niño) en sus diferentes etapas evolutivas. Propone una educación integral como medio para lograr la libertad individual. El objetivo Waldorf es, en definitiva, el crecimiento autónomo del niño. Para ellos, las escuelas con esta orientación se vuelcan principalmente a las asignaturas humanísticas e incorporan la expresión artística como un medio de aprendizaje en las materias curriculares. ¿Un ejemplo? Música, canto y pintura no sólo son materias, sino que también se las incorpora en asignaturas como matemática, lengua o ciencias sociales. Los oficios ocupan otro lugar central; a los estudiantes se les da talleres sobre tejido, carpintería, cocina y jardinería, entre otros.
En Argentina, la escuela de Florida no es la única con educación Waldorf, sino que se le suman unos diez establecimientos en Buenos Aires y otros tantos en las ciudades de Córdoba, Carlos Paz, Villa General Belgrano, Neuquén y Bariloche.
Los contenidos que se aprenden en estos colegios no sólo abarcan a los de la enseñanza oficial, sino que suman otros que tienen que ver con la educación artística, artesanal y técnica. Aunque lo que marca la diferencia de una escuela Waldorf frente a otros establecimientos educativos tiene que ver con que la manera de impartir la autoridad y el sistema de evaluación: el alumno no es expuesto a exámenes, sino que el maestro evalúa el proceso de aprendizaje a través del contacto cotidiano con los chicos. ¿Cómo es esto? "La evaluación en un alumno también tiene que ser un momento de aprendizaje; darse cuenta dónde está el error y qué tiene que mejorar", explica Reinhardt. Por eso, hay evaluaciones de todo tipo: hasta los 12 años se los califica conceptualmente. "Así evitamos, en esta edad tan precoz, la competencia entre los chicos", acota la docente y sigue: "Ya cuando son más grandes se incorporan las calificaciones, pero sin dejar de lado el aspecto conceptual".
Asimismo, otra de las características que diferencia a estas escuelas es que no tienen una dirección unipersonal, sino colegiada. Es decir, que un consejo de maestros discute los asuntos pedagógicos y resuelve los problemas. "Además, los padres tienen una participación activa porque opinan y dan ideas todo el tiempo", señala Reinhardt, quien trabaja en la escuela Rudolf Steiner desde hace más de quince años y tiene a su cargo el sexto grado, un grupo de chicos que viene acompañando desde primero. "En las escuelas Waldorf un mismo docente acompaña al grupo por varios años", deja en claro. Tal decisión tiene un fundamento: a través del conocimiento profundo de cada niño el maestro pueda percibir lo que necesita pedagógicamente en cada etapa de su niñez. Y como esta metodología permite que se tomen en cuenta las capacidades de cada uno, son aptas para chicos con problemas de aprendizaje o necesidades especiales.
El interrogante ahora se centra en por qué los papás deciden inscribir a sus hijos en una escuela Waldorf. Y la respuesta, lejos de ser técnica, es bien práctica: "el cómo imparten educación, cómo interpelan con los niños y cómo les enseñan, por caso, historia, pero a través de obras de teatro que luego los chicos pueden guionar y hasta representar", opinan.

Los septenios Waldorf

El método Waldorf, creado por Steiner, está dividido en tres septenios, que representan las diferentes etapas evolutivas del niño y adolescente. La primera infancia abarca hasta los siete años y su actividad central es el desarrollo del organismo físico. En la infancia media, desde los siete a los catorce años, el conocimiento del mundo se realiza a través de la imaginación. Y el tercer septenio, la adolescencia, es el período de maduración de la personalidad y cuando se termina de desarrollar la capacidad intelectual del joven.

Primer septenio: En esta etapa los niños realizan actividades que tienen que ver con los sentidos y el desarrollo de la corporalidad. Se trata, en primer lugar, de lograr habilidades gracias a la gran capacidad de imitación natural que posee el chico. La maestra jardinera, llamada Tante, es la encargada de guiar a los pequeños. En las salas, las actividades son, entre otras: amasado de pan, molienda de granos, preparación de granolas y meriendas, pintura con acuarelas, manualidades, tejido en telar. También hay momentos de juego libre, ronda y cuento. Además, cada sala posee canastos que contienen piedras, caracoles, carozos, cortezas, piñas, telas de fibras naturales multicolores y lanas, con los que los chicos pueden jugar e interactuar.
En las repisas hay animales de madera, de paño, de lana, junto con muñecos sencillos. Son elementos que le permiten al niño orientar sus fuerzas hacia las percepciones más puras, para desarrollar la fantasía y los sentidos a través del juego y sentar las bases del pensamiento.

Segundo Septenio: Descubrir el mundo es el objetivo de esta segunda etapa de la pedagogía Waldorf. El trabajo, en este caso, es por períodos de alrededor de cuatro semanas donde los alumnos abordan y profundizan un área de trabajo con una temática central, por ejemplo matemática. Las cuatro semanas siguientes abordarán otra temática. Este recurso permite enfocar el objeto de aprendizaje desde diferentes puntos de vista y a través de imágenes, favorecer la incorporación de conceptos. La alternancia entre unos contenidos y otros facilita el aprendizaje.
A la par, se fomentan actividades artísticas, físicas y prácticas. ¿Cuáles? Carpintería, tallado de cuencos, juegos de ingenio, tejido con dos agujas (también con cinco o al crochet) y los chicos aprenden a bordar, coser a mano o a máquina, a realizar tejidos con telares, a tocar la flauta y a modelar.
En el plano deportivo, la natación y el atletismo ocupan un lugar principal; lo mismo que el pentatlón griego, una vivencia físico-espiritual que experimentan los alumnos, como si estuvieran en la Grecia Antigua.

Tercer septenio: La búsqueda de lo verdadero es a lo que apunta este último septenio, destinado a los jóvenes de 14 a 21 años. En la ESB y en Polimodal, se ejercita el pensamiento autónomo y la comprensión de los hechos complejos del mundo. También se trabaja con planes por épocas, en forma interdisciplinaria y con acento en lo artístico. A partir de 1º año proponen el uso responsable de la computadora, por medio de un taller semanal. Los alumnos aprenden alemán como segunda lengua y hasta se organizan viajes de intercambio con Alemania, Estados Unidos o Inglaterra. Los talleres en esta etapa son: tallado en madera, costura a máquina, telar, cobre, cestería, nutrición, restauración, teatro, encuadernación, escultura, carpintería, cine, electricidad, zapatería y macramé. En el último año, los jóvenes presentan una obra de teatro y exponen frente a la comunidad escolar sus investigaciones anuales, como fin académico.
En el área de Educación Física, los estudiantes practican natación, atletismo, handball y voley y por épocas danzas circulares, gimnasia Bothmer, lucha, escalada, gimnasia artística, cama elástica y esgrima. Y todos realizan campamentos de distinto nivel de dificultad, según la edad, acompañados por sus profesores.

balance 2013

Por razones exclusivamente de tiempo este balance sera cortito ya que dependerá del tiempo que me de Javi para poder escribir.
2013
el 2012 te dejo bien alta la vara, por lo que era bastante difícil superarlo.
Este año pasamos de ser 3 a ser cuatro y uf como nos costo ajustarnos, pero partamos por el principio...
ENERO ya sabíamos que venias pero nuevamente pensábamos que eras niño, mi instinto materno pesimo, continuaban las nauseas y en vez de subir bajaba de peso lo que me tenia feliz. También durante este mes planeabamos nuestras vacaciones celebramos nuestro cumple juntos con amigos, escuchamos el festival del huaso desde el patio los días soleados   y de repente ya era
FEBRERO merecidas vacaciones, lindas y compartidas, Ri se porto de maravillas como siempre lo pasamos estupendo todo sobre ruedas
MARZO difícil volvimos juntos con JC al trabajo y Ri sufrio la separación, muuuuuuuuuuuucha pega largas jornadas de trabajo, la guatita creciendo y creciendo, recuperando el peso perdido y confirmándonos q nuestra bebita es niñita... el dilema como se llamara???
ABRIL el trabajo abundaba, cada día tenia menos tiempo para mi bebita  a diferencia del primer embarazo no pude escuchar musica ni inscribirme en algun curso prenatal ni hacer yoga ni meditar nada, el poco tiempo que me quedaba para estar encasa era de exclusividad para mi Ri  que cada día demandaba mas su atención y como no si el trabajo consumía sus horas. El nombre apareció y seria JAVIERA ANTONIA.
MAYO el ritmo paso la cuenta y volvió la preclampsia del primer embarazo, reposo absoluto y pronostico desfavorable, mi mamy se vino a quedar con nosotros otra vez no tendria baby shower. Comenzó el reposo sin luz sin tv sin ruidos sin visitas, lo mas tranquila que se pueda. Mi pobre Ri ahí al lado a ratos  me acompañaba y a ratos demandaba toda la atención que poco pude darle, mi mamy se paso y le presto toda la atención del mundo, se conocieron y la Ita se volvió un adulto significativo para mi Ri.
JUNIO seguíamos estables y finalmente llego el día me fui a la clínica y nació nuestra Javivi deliciosa exquisita y lloroncita.
Empezaron los tres meses mas difíciles uff q atroz,cuando tuve a la Ri no me costó nada y era la primera por lo que siempre pensé que la segunda sería mucho mas fácil, que equivocada estaba. Se me hizo un mundo ver como la Ri imploraba atención y Javi lloraba x su papa todo el día y toda la noche. Nos costó acostumbrarnos a ser tres, hubieron días que llorábamos las tres juntas, uuy miro esos días y me parecen una mentira que atroz. El tiempo supo esperarnos y logramos un ritmo armonioso.
En Agosto Ri entro al jardín lo que fue maravilloso un mundo se nos abrió tanto a ella como a mi, me sentí muy acompañada por las mamas muy comprendida y mi Rafi aunque le costo al principio logró encontrarle el gusto y querer ir a la casita de juegos todos los días. Fue fantástico, conocimos gente maravillosa y ya no me siento sola aca en Olmue.
Luego de eso Octubre mas o menos todo encajaba, cada una en su espacio y con sus tiempos, a pesar que siguen apareciendo algunos momentos y días difíciles logramos una rutina armoniosa donde hay tiempo para todas.
Pude retomar mi trabajo sin problemas y el apoyo de la sra Analiz es fundamental, las niñas la aman y ella a las niñitas también lo que es impagable.
Entonces a pesar de haber sido un año intenso lo despido con una gran sonrisa todo fluyo y los Veas Meléndez somos mas felices que nunca, nos quedamos en cuatro y nuestras niñitas son lo maximo.
Gracias 2013 por todo lo que me enseñaste y BIENVENIDO 2014
un fuerte abrazo para ustedes y todas las bendiciones del mundo para este año que ya comienza
los queremos!!!, gracias por ser parte de nuestra familia.
JC te amo cada día mas, gracias por ser mi partner por tus cuidados tu comprensión tu apoyo tu amor eres LO MAXIMO CHAPULIN COLORADO.